
Si bien es cierto que este fin de semana tenemos carrera
Nosotros no nos quedamos quietos 😂
y seguimos creando contenido para ti.
Cada mes hablamos sobre un equipo y ya hemos hablado sobre Ferrari, Alpine, Williams, Red Bull
En esta edición quiero hablarte sobre el equipo Aston Martin
Pero no te voy a contar lo que seguro ya sabes. No!
El equipo que hoy conoces como Aston Martin ha pasado por varias ventas, quiebras y renaceres constantes.
Su historia es un poco caótica.
Y lo que quiero en esta edición es contarte
Lo más interesante del equipo
Cómo llegaron a ser Aston Martin
Las quiebras por las que pasaron
Los resultados inesperados
Y cómo se preparan de cara al 2026
… y aunque no le vayas al equipo Aston Martin
Sería genial que puedas leer toda la newsletter
así tienes temas de conversación con tus amigos
Y aprendes un poco más de la Fórmula 1
🟣 Paréntesis rápido…
Hoy tenemos un sponsor muy curioso:
Es una newsletter que resume, en solo 10 minutos, las cosas importantes que están pasando en tecnología…
pero explicadas de forma tan clara que cualquiera puede entenderlo sin ser experto.
Se llama The Code.
Te lo dejo por aquí para que descubras más cosas interesantes 👇🏻
Después de haberle dado un vistazo a The Code 👆🏻
Entonces, seguimos…
¿Cómo llegó Aston Martin a la Fórmula 1?
Para entender al Aston Martin que vemos hoy,
hay que quitarse la idea de que es un “equipo nuevo”.
No lo es.
De hecho, su historia es una de las más largas y complicadas de la parrilla.
Aston Martin no empezó como Aston Martin.
El equipo actual viene de una cadena de transformaciones tan grande que,
si la lees rápido, parece un movimiento de la bolsa 😅
Estos han sido los nombres del equipo:
Jordan → Midland → Spyker → Force India → Racing Point → Aston Martin.
Así de larga es la saga.
Todo arranca con Jordan Grand Prix,
el equipo fundado por Eddie Jordan en 1991.

Un equipo pequeño, irreverente y ruidoso,
famoso por su color amarillo,
su enfoque agresivo y por darle su primera oportunidad en la F1 a un tal…
Michael Schumacher.
Jordan vivió buenos años, sobre todo en los 90.
Pero como pasa con muchos equipos independientes,
la F1 les ganó por desgaste financiero.
Los costos se dispararon, los patrocinadores no alcanzaban,
y la distancia con los equipos grandes se volvió insostenible.
En 2005, Jordan se vende.
Ahí comienza la metamorfosis:
Midland F1 (2006):
Nuevo dueño.
Poca identidad.
Resultados discretos.
Spyker F1 (2007):
Otro cambio de dueño.
Otro año complicado.
Otro intento de sobrevivir.
Force India (2008–2018):
Aquí la cosa se pone interesante, porque Vijay Mallya compra el equipo,
y lo transforma en uno de los proyectos más eficientes de la parrilla.
Con presupuesto limitado,
terminan cuartos en constructores en 2016 y 2017.

Un logro enorme para lo que era el equipo.
Pero los problemas legales y financieros de Mallya explotan en 2018.
Force India entra en administración judicial.
El equipo está al borde de desaparecer,
y aquí entra el nombre que cambiaría todo…
Lawrence Stroll.
Stroll compra los activos, salva empleos,
reconstruye la estructura y lo renombra Racing Point.
Y para que la F1 recuerde que nada está escrito,
en 2020, Racing Point consigue algo inesperado,
la famosa victoria de Sergio Pérez en Sakhir tras largar último en la primera vuelta.

Sergio “Checo” Perez
Ese mismo año, Stroll va un paso más allá.
Compra una gran parte de la marca Aston Martin Lagonda.
Y con eso, vuelve a unir la marca con la F1.
Aston Martin regresa oficialmente en 2021.
Lo curioso es que la Aston Martin original,
la de los años 50, no tiene nada que ver con este proyecto.
Aquella Aston Martin compitió en 1959-1960 y fue un desastre.
Ni un punto en dos años.
La de hoy es un renacimiento, no una continuación.
Desde 2021, el nombre oficial ha cambiado por patrocinios (Aston Martin Aramco),
pero la base es la misma.
El equipo que empezó siendo Jordan ahora corre de verde y quiere pelear por títulos.

Lawrence Stroll
📌Los momentos más épicos del equipo
Si este equipo tiene algo,
es que ha vivido momentos que ningún guionista se atrevería a escribir.
Aquí van algunos de los más épicos,
de cada etapa de su historia…
🔸El caos glorioso de Fisichella — Brasil 2003 (Jordan)
Una carrera bajo lluvia,
autos estrellados, red flags,
confusión…
Fisichella cruza segundo,
su Jordan se incendia en pits y dos semanas después la FIA anuncia que…
¡ganó!
Una de las victorias más inusuales en la historia de la F1.
🔸 Primeros podios con Schumacher y Hill (Jordan) en 1997
Ralf Schumacher les dio su primer podio.
Damon Hill les dio su segundo podio.
Era el inicio real del “Jordan competitivo”.
🔸 La temporada dorada de Jordan 1999
Heinz-Harald Frentzen estuvo a nada de pelear el título.
Ganaron en Francia e Italia.
Terceros en constructores.
La mejor versión de Jordan en toda su vida.
🔸 Force India 2016–2017
Con un presupuesto que no alcanzaba ni para imitar a los grandes,
terminaron cuartos dos años seguidos.
Resultados ridículos para el dinero que tenían.
Eficiencia pura.
🔸 Sergio Pérez — Sakhir 2020 (Racing Point)
🏆 La remontada imposible.
Pérez remontó desde el último lugar en la primera vuelta,
para ganar su primera carrera de Fórmula 1.
Uno de los momentos más emotivos (y duros) de los últimos años.
🔸 Primer podio de Aston Martin — Vettel en Azerbaiyán 2021
Carrera loca, caos por todos lados…
y Vettel P2.
Primer podio de la era verde.
🔸 Alonso 2023: el resurgimiento inesperado
Ocho podios, ritmo real,
y la sensación de que el equipo por fin tenía un proyecto.
Fue la mejor temporada de Aston Martin hasta ahora.
Como ves, esta escudería ha tenido de todo…
Victorias épicas, regresos, polémicas,
y temporadas donde la magia aparecía cuando menos se esperaba.

Fernando Alonso logro el podio en la GP de Australia 2023
🏆 Por cierto
Entre tanta cosa que está pasando en el mundo —en la F1 y fuera de ella
a veces uno agradece tener algo que simplifique lo importante.
Por eso, en esta edición nos acompaña The Code (nuestro sponsor de hoy)
Una newsletter que en solo 10 minutos resume lo esencial de la tecnología…
pero de una forma tan clara que no necesitas ser experto para entenderla.
Te la dejo por aquí 👇🏻
Find out why 100K+ engineers read The Code twice a week
Staying behind on tech trends can be a career killer.
But let’s face it, no one has hours to spare every week trying to stay updated.
That’s why over 100,000 engineers at companies like Google, Meta, and Apple read The Code twice a week.
Here’s why it works:
No fluff, just signal – Learn the most important tech news delivered in just two short emails.
Supercharge your skills – Get access to top research papers and resources that give you an edge in the industry.
See the future first – Discover what’s next before it hits the mainstream, so you can lead, not follow.
👆🏻👆🏻👆🏻
Cómo se prepara Aston Martin para el 2026
Y sí amigo (a)…
Aquí viene lo que hoy tiene a mucha gente con el radar encendido.
Aston Martin está moviendo fichas grandes.🔥
1. Motor Honda exclusivo
A partir de 2026, Aston Martin será el socio único de Honda.
Nada de compartir motor con otros equipos.
Nada de adaptaciones para terceros.
El motor será diseñado para Aston Martin, punto.
Eso, en la nueva era híbrida donde la parte eléctrica será el 50% de la potencia,
puede ser oro puro.
2. Adrian Newey
Sí… Newey.
El tipo que diseñó los autos más exitosos de las últimas tres décadas.
El cerebro detrás de los Red Bull campeones.
Aterrizó en Silverstone para liderar el auto de 2026.
No hay que explicar lo que eso significa.
En F1, tener a Newey es como tener a Messi o Cristiano Ronaldo en el equipo
(ojo, sin fanatismos tóxicos que si uno es mejor que el otro, ambos son muy buenos jugadores 😂)
3. Enrico Cardile al mando técnico
Cardile, ex Ferrari, se unió en 2025.
Está dedicando el 90% de su tiempo al auto de 2026.
Eso te dice lo serio que es el proyecto.
4. Nueva fábrica + túnel de viento
Inaugurados hace poco.
Infraestructura moderna.
Simulador nuevo.
Herramientas actualizadas.
Era lo que les faltaba para competir contra Mercedes, Ferrari y Red Bull.
5. La alineación de pilotos
– Fernando Alonso renovado hasta 2026.
– Lance Stroll continúa, como siempre (ya sabes, el hijo del dueño 😂)
– Jak Crawford, piloto reserva, trabajando fuerte en simulador.
6. Ventaja del reglamento 2026
Los cambios del reglamento 2026 vienen fuertes y Aston Martin quiere aprovecharlos.
Primero, la unidad de potencia cambia por completo.
Ya no será 80% motor de combustión y 20% eléctrico.
Desde 2026 será 50/50, así que la parte eléctrica tendrá muchísimo más peso.
(aunque creo que en la realidad será un 60 / 30)
Y como Aston Martin trabajará exclusivamente con Honda,
ellos están apostando a sacarle ventaja a esa alianza.
Segundo, los carros van a ser más pequeños y con mucha menos carga aerodinámica.
Un 30% menos downforce y 55% menos resistencia.
En pocas palabras,
todos los equipos tendrán que rediseñar sus autos desde cero,
porque lo que sirve hoy no servirá en 2026.
Y tercero, lo más interesante…
Como el reglamento es tan radical,
es una oportunidad para que equipos con buena base técnica,
peguen un salto en la parrilla si hacen las cosas bien desde el principio

Espero te haya parecido tan interesante como a nosotros.
Nos leemos el viernes con el resumen de las prácticas libres 1 y 2
Un abrazo

PD: Si quieres anunciar tu marca con nosotros y ponerla en la bandeja de entrada de más de 10.000 fanáticos de la fórmula 1, escríbenos a [email protected] y conversamos
PD2: Si quieres hacer una colaboración o tienes alguna otra propuesta (decente 😂) escríbenos a [email protected]


